Rubén Zuriaga Acitores
- ¿Qué instrumento / s usas?
- De que fabricante y modelo son los instrumentos que utilizas:
Willson , Besson, Bach.
- De que fabricante y modelo son la / s boquilla / s que usas:
Denis wick 4 a l, España 4, Yamaha sh (Schoichiro Hokazono), Bach 5 G
- ¿Cuándo y dónde comenzó sus estudios del bombardino o tuba?
En Paterna (Valencia) en la banda de mi pueblo el Centro Musical Paternense con José Marqués y con mi padre Manuel Zuriaga que también tocaba en la banda de mi pueblo el bombardino y el trombón a nivel amateur.
- ¿A que edad?
A los 9 años
- ¿Qué razones ó circunstancias le llevaron a estudiar este instrumento?
Mi padre Manuel Zuriaga tocaba en la banda de mi pueblo el bombardino y el trombón a nivel amateur y a mi me encantaba verlo disfrutar con sus colegas y le pedí a mi padre que me apuntaran a música.
- ¿Quiénes fueron sus principales maestros?
Mi gran profesor es Rafael Tortajada Durá
Otros fueron José Marques, Jose Miñana, Vicente Nogues.
- En Orquesta y/o Banda:
Actualmente soy Bombardino solista de la Banda Municipal de Barcelona desde el 2000.
He colaborado con Orquestas como la Orquesta del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica del Valles Orquesta del Mediterráneo, y Bandas como: Banda Municipal de Madrid, Banda Municipal de Huelva, Banda del gobierno Militar de Palma de Mallorca, Cobla Sinfónica de Catalunya.
![]() |
| EN LA COBLA |
La formación clásica conforme a sus instrumentos está compuesta por : Flabiol Tamboril Tenora
- Conjuntos de Metal:
Cuarteto de trombones Projecte 4 ,Quinteto de metales Symphotrumba. y Barna Brass Quintet mi actual grupo de cámara.
- Conciertos como Solista:
Centro Musical de Paterna en varias ocasiones y la Banda Municipal de Barcelona.
- Que ejercicios de calentamiento utilizas?
Clarke, Stamp, Müller, Arban´s, Collins, etc.
- ¿Podrías darnos tu opinión sobre esto y sobre cómo abordaría este tema en interés de una educación y capacitación adaptadas a la especialización necesaria que se requiere en la actualidad a nivel mundial?
Si es cierto, yo creo que el Bombardino merece una diferenciación específica, o sea una titulación independiente. Aunque creo que es innegable su parentesco con la tuba. Tanto en orquesta como en Banda, su uso solo ya por características tímbricas, funcionales y físicas ya son evidentes.
- ¿Cómo ves la enseñanza de la Tuba y el Bombardino en España actualmente y de cara al futuro?
Creo que hay grandes profesionales que están haciendo un gran trabajo en la divulgación de sus especialidades pero creo que hay que hacer aún más hincapié en algunas comunidades autónomas sobre los instrumentos de la familia de metal grave.
- ¿Podrías hablarnos sobre el devenir de nuestros instrumentos en España?
Creo que poco a poco ganaran su posición como unos instrumentos completamente normales gracias a la difusión que se hace de ellos en redes y con el apoyo de los compositores.
- ¿Cuando llegaron?
Llegaron a España entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, gracias a las bandas de música militares.
- ¿ Cómo se conocieron aquí?
- ¿Cómo fue su introducción en las agrupaciones musicales españolas?
Como anteriormente tengo que hacer mención a la función de las bandas de música.
- ¿Cuales son, a tu parecer, los máximos exponentes históricos de la Tuba y el Bombardino en España?
Don Miguel de la Fuente, Don Miguel Badía, Don Miguel Navarro, Don Benjamín Esparza y Rafael Tortajada.
- ¿Cuál ha sido el andar y desarrollo de “nuestros instrumentos” en las enseñanzas musicales en España?
De cuando yo empecé a estudiar en Valencia hemos pasado de una asignatura de “Trombón, Tuba y similares” a aulas separadas con asignaturas regladas y con profesores especialistas.
- Indícanos en qué centros de aprendizaje haz impartido clases (como profesor a tiempo completo, profesor visitante, cursos, clases magistrales, etc.)
He impartido clases como profesor de viento metal en diversas escuelas como:
-C.I.M. de Torrefiel (Valencia)
-Escuela de música de Sedaví (Valencia)
-Banda de música del barrio de Orriols (Valencia)
-Escuela del Centro Musical paternense (Paterna)
-La Asociación Musical de El Prat de Llobregat.
También he sido invitado a dirigir algunas Bandas Sinfónicas y juveniles como las de Paterna o Torrefiel.
Y he impartido algunas Master Class en el Conservatorio de Tarragona y en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona.
- ¿Cómo organizas tus clases y el tema en general?
Me gusta realizar un calentamiento suave con los alumnos buscando una buena sonoridad, flexibi-lidad y articulación.
Acto seguido algo de temario como estudios, lecciones, etc.
Después Obras o pasajes de Banda u orquesta de repertorio, Conciertos y por ultimo música de cámara, dúos tríos cuartetos, etc.
Y para terminar, enfriar con ejercicios de relajación.
- ¿Cuánto duran tus clases?
Sobre 1 hora, aunque depende del tipo de clase. Si es una clase particular, un curso u otra opción.
- ¿Crees que es importante que el alumno haga presentaciones públicas durante sus años de entrenamiento? De ser así, recomiende cuantas veces lo considere apropiado y de qué edad o curso. Elemental, Profesional, Superior?
Considero fundamental presentarse ante el público. A todas las edades.
- ¿Cómo debería abordarse este problema? ¿Qué tan importante crees que es incluir el aprendizaje y el dominio del repertorio orquestal como parte del plan de estudios del curso?
Pues creo que se debería de abordar con la ayuda de música de cámara y es en general lo que acabaremos haciendo en nuestras secciones de las agrupaciones que ocuparemos finalmente en nuestra vida profesional, dado que como bien dices no todo el mundo puede ser un solista internacional.
- ¿Qué repertorio se requeriría en el examen de ingreso?
- ¿Sugerirías algún repertorio en particular?
Quintetos de metal, cuartetos, tríos etc. y trabajos con otros instrumentos como la percusión
- ¿Cuántas obras serían necesarias y en qué formato (solo, con piano, estudios, etc.)?
- ¿Alguna pieza obligatoria? Si es así, ¿qué es?
- ¿Qué aspectos valorarías más a la hora de decidir? ¿Musicalidad, entonación, ritmo, …?
Entonación, sonoridad, Musicalidad, sobre todo.
- Sí tuvieras que elegir (en una situación hipotética), ¿Tendrías preferencia entre un alumno de Tuba ó uno de Bombardino?
No, pero depende de la circunstancia y la plaza a lograr.
- ¿Hay alguna obra que consideres obligatoria? ¿Cuál sería?
Algo de Philip Sparke por ejemplo, ya que es un gran conocedor del Bombardino.
- ¿Podría darnos su opinión sobre los diferentes conceptos de sonido y qué características lo definen, la articulación, los tipos de instrumentos, la literatura, si se considera importante la influencia del lenguaje y la tradición musical en el sonido y la forma de tocar?
- Háblanos un poco sobre la fabricación de Tubas y / o Bombardinos y boquillas y cuéntanos sobre tus experiencias y gustos de un fabricante en particular y por qué?
- En su experiencia, ¿Crees que la diversidad de intérpretes, instrumentos y la oportunidad de capacitarse en varias escuelas especializadas se está homogeneizando en los centros interpretativos que ya están establecidos? (Ejemplo: ruso, estadounidense, germano-austríaco, inglés, etc.).
Creo que sí, poco a poco y con el uso de las tecnologías se están acercando muchas escuelas.
Antes ni había material ni grabaciones disponibles y mucho menos vuelos disponibles y asequibles a todo el mundo para desplazarse.
- Sino es repetitivo, ¿Cómo ves esta influencia de escuelas en España?
Pues creo tremenda, poco a poco grandes talentos españoles están dándose a conocer por todo el planeta como los Spanish Brass por ejemplo.







Agradezco la entrevista a mi amigo Harold asi como su gran labor de difusión e investigación de nuestros queridos instrumentos La Tuba y el Bombardino.
Gracias de ❤️!!